Qué mujer que es madre no recuerda aquellas pataditas en el vientre. Las veces que a escondidas le hablaba a su ‘pancita’ con mucho amor. Cuando con alegría contaba a todos que su bebé se movía con cada palabra suya.
Sin darte cuenta, ya estabas estimulando a tu pequeño antes de que venga al mundo y haciendo que su desarrollo intelectual y emocional sea óptimo.
La doctora Mary Yamamoto, experta en estimulación y educación prenatal, nos explica que esta práctica va a favorecer al bebé cuando nazca, pues tendrá más conexiones neuronales (la fusión de dos neuronas que se entrelazan y permiten que se pueda procesar información). Esto permite que se desarrolle el aspecto cognitivo e intelectual.
“El niño que tenga más conexiones neuronales será más hábil. También estará más acto para desarrollar determinadas actividades”, señala.
LA VOZ DE MAMÁ. La especialista recomienda estimular al bebé desde la semana 18 de embarazo, es decir, a los cuatro meses. En esa etapa su sistema auditivo está en capacidad de captar estímulos externos.
La doctora Yamamoto recomienda a las mamás, además, que hablen con su bebé, porque su voz consigue estimularlos. “Se dice mucho de la estimulación musical, pero se ha comprobado que solo tiene un efecto placentero, mas no de desarrollo de conexiones neuronales”, manifiesta.
El diálogo con la criatura debe ser frecuente. Yamamoto asegura que si esto no se hace con periodicidad no se va a tener resultados. “*La estimulación prenatal tiene que ser sistemática*. Es decir, establecer una hora diaria para hablarle a su bebé”, refiere.
La especialista nos advierte que con la estimulación prenatal no se pretende tener ‘niños genios’, pues la idea es tener niños equilibrados con capacidad de desarrollar habilidades que por genética no las tienen. Así es que ya lo saben futuras mamá, hable con su ‘arriguita’ siempre.
0 comentarios:
Publicar un comentario