El sobrepeso en los niños

Muchas veces creemos que cuando los niños están gorditos, están saludables. También existe la idea de que los niños pueden comer lo que sea, porque a su edad nada les hace daño.

Sin embargo, la gordura no es sinónimo de salud y es imprescindible mantener una buena alimentación, pues cada vez es más frecuente en el mundo el sobrepeso infantil, que se origina por una dieta inadecuada y por la falta de actividad física.

“Un niño es saludable cuando su peso es apropiado para su edad y talla. Un peso excesivo es perjudicial para la salud física y psicológica del pequeño, y por lo general se observa en menores que tienen una vida sedentaria y con malos hábitos alimentarios”, explica Álex Rivera, nutricionista del programa Wawa Wasi.

El principal perjuicio del sobrepeso en los niños –agrega Rivera– es que los expone a enfermedades que antes solo se presentaban en adultos: diabetes, colesterol elevado, arteriosclerosis, hipertensión , etc.

Fiorella López, nutricionista de la clínica Internacional, señala que, según la Organización Mundial de la Salud, se considera que un niño tiene sobrepeso cuando excede el 20% de su peso ideal.

“El niño llega al sobrepeso porque no se alimenta adecuadamente: come muchas golosinas, toma gaseosas con frecuencia, tiene una alimentación basada en frituras, y además no hace ejercicios”, observa López.

Alex Rivera recomienda que la alimentación infantil sea balanceada. “En cada comida incluya un cereal o tubérculo que aporte energía, una carne o lácteo que ayude a crecer y una fruta o verdura que aporte vitaminas y fibras para una buena digestión. Asimismo, opte por las bebidas con poca azúcar; si son naturales, mejor”.

RIESGO DE DIABETES
Según el doctor Jesús Rocca, endocrinólogo de la clínica Ricardo Palma, “en los últimos años el número de niños con diabetes se ha incrementado considerablemente en nuestro país. Múltiples investigaciones revelan la relación directa entre la diabetes y el sobrepeso. Se ha comprobado que los niños con kilos adicionales y antecedentes familiares de diabetes tienen mayores probabilidades de desarrollar la enfermedad”, dijo.

“Los padres deben prestar especial atención a esta información; además, deben evitar que sus hijos pasen largas horas sentados frente al televisor o computadora. Deben seguir una dieta balanceada rica en frutas y verduras, realizar ejercicios por lo menos 4 veces a la semana y evitar las comidas chatarra, harinas refinadas y grasas animales”, comentó.

MÁS EJERCICIOS
El secreto de un crecimiento saludable no depende solo de una buena alimentación, también de tener continua actividad física, lo que implica hacer deporte y juegos al aire libre. Esto facilita el adecuado gasto de energía y una óptima asimilación de todos los nutrientes ingeridos, explica el nutricionista Álex Rivera.

La nutricionista Fiorella López indica que el sobrepeso también puede perjudicar la estructura ósea de los niños, al generar demasiada presión en el esqueleto, particularmente en los huesos de la cadera, rodillas y otras articulaciones que soportan el peso corporal. De ese modo aumentan las posibilidades de que sufran problemas de estabilidad y se afecte el crecimiento.

¿Qué hacen tus hijos en Internet?

Seis herramientas muy útiles para que los padres puedan estar más seguros cuando sus pequeños navegan por la Red

El aumento de delitos contra menores, en el que Internet tiene protagonismo, estimula a los padres a querer saber a qué información acceden y con quiénes interactúan sus hijos en la Red. Para contrarrestar esta inquietud, nombraré seis herramientas para la seguridad de sus pequeños.

La curiosidad de los jóvenes puede llevarlos a experiencias peligrosas. Además de pedófilos y casos de ciberbullying, existen webs que promueven la anorexia y la depresión.  A continuación, nombraré aplicaciones gratuitas para prevenir algunos de estos problemas.

Windows Live Protección infantil
1. Windows Live Protección infantil
Microsoft brinda un filtro que se integra a la cuenta de messenger de su hijo, donde conocerá con quién chatea, quién lo agrega como amigo y que páginas visitó mientras usted estuvo fuera de casa.


Imagen Thumbnail para messenger-blocker

2. Messenger Blocker

Su función es establecer horarios para que su hijo pueda chatear o, simplemente, bloquear de raíz los programas de mensajería instantánea que estén instalados en su computadora.


kontrolpack
3. KontrolPack
Este programa puede servir para muchos propósitos, entre ellos está ayudarle a saber qué acciones ejecuta su menor (en tiempo real) mientras está conectado. Lo que hará KontrolPack es mostrarle, en una ventana, todos los movimientos que su hijo realiza en la computadora.


K9 Web Protection
4. K9 Web Protection
Le dará el control para bloquear páginas, programas de mensajería instantánea y establecer horarios para que su hijo navegue por Internet. Solo debe registrarse para recibir  un correo de activación.


Block-Porn
5. Block Porn
Como su nombre lo sugiere, sirve para bloquear páginas pornográficas. Block Porn es un filtro que bloquea las páginas que usted configure como inapropiadas. El programa viene con una lista de páginas consideradas explícitas para adultos.


Piggyback
6. Piggyback (para Facebook)
Facebook, el grande de las redes sociales, aún estudia la posibilidad de activar el "botón pánico" para proteger a los menores. Sin embargo, Piggyback es una aplicación que ayuda a que los padres estén enterados de las actividades de sus menores cuando los asocie a su cuenta.


Más...
Existen otros métodos que por motivos de seguridad no nombraré. Pero si percibe algún comportamiento extraño en su menor, escríbame para mostrarle los pasos que debe seguir.

Nuevo amor, menos amigos

Probablemente todo el mundo sabe que una nueva relación apasionada puede dejar poco tiempo para otros, pero ahora la ciencia ha puesto algunos números en esta observación.

Investigadores de la Universidad de Oxford, en Inglaterra, preguntaron a un conjunto de personas por su núcleo de amistades más cercanas y cómo este número varió cuando un romance entró en su vida.

Los científicos encontraron que ese núcleo, que suele estar formado por una media de cinco personas, se redujo en al menos dos cuando un nuevo amante entró a ocupar la vida diaria.

"Las personas que están en relaciones amorosas en lugar de tener el típico círculo de cinco (amigos) en promedio, sólo tienen cuatro", explicó Robin Dunbar, profesor de antropología evolutiva en Oxford.

"Y teniendo en cuenta que una de esas es la nueva persona que ha llegado a su vida, significa que han tenido que renunciar a otros dos" amigos, matizó.

Estudio con redes sociales

La investigación, que será publicada en breve, se presentó al Festival de Ciencia británico en la Universidad de Aston.

El grupo de estudios del profesor Dunbar analizó las redes sociales y cómo los usuarios gestionan su tamaño y composición.

Previamente, los investigadores comprobaron que el número máximo de amigos con el que es posible participar de manera realista es de unos 150. En Facebook, por ejemplo, la gente suele tener entre 120 y 130 amigos.

Este número puede ser dividido en grupos cada vez más reducidos, hasta llegar a entre cuatro y seis que son las personas a las que se ve al menos una vez a la semana o a las que se recurre en momentos de crisis.

La siguiente capa son las personas a las que se ve una vez al mes - el grupo de "simpatía". Son todas las personas a las que, si murieran mañana, echaríamos de menos y estaríamos tristes.

Cuando llega el amor...

En el último estudio, el equipo cuestionó a 540 participantes mayores de 18 años acerca de sus relaciones de amistad y cómo cambiaron cuando comenzaron un compromiso romántico.

Los resultados confirmaron la percepción generalizada de que el amor puede reducir las redes de las personas más cercanas y generalmente un familiar y un amigo salen del círculo más cercano para dar cabida al nuevo amante.

"La intimidad de una relación - y el compromiso emocional con ella - se relaciona con frecuencia con sus interacciones con otros individuos", apuntó el profesor Dunbar.

"Si no ves a tus amigos, el compromiso emocional comienza a caer muy rápidamente (...) Lo que sospecho que ocurre es que su atención está tan completamente centrada en la pareja romántica que simplemente no llegan a ver a otras personas con las que tienen mucho que ver, por lo que algunas de estas relaciones (amistosas) comienzan a deteriorarse", explicó.

Papá, mamá y el futuro hijo

“Los niños graban emociones desde que están en la barriga de su mamá, por eso es necesario que la madre esté tranquila y se sienta querida. La alegría que sienta la madre la transmitirá a su hijo, y esa alegría lleva por nombre papá”, aseguró la Obstetriz Luz Ibarra Puch, jefa de la Unidad de Psicoprofilaxis de INPPARES.

Está demostrado que las mujeres que no tienen pareja sufren complicaciones durante el embarazo en un 50%, y aquellas mujeres que están acompañadas durante la gestación, no tendrán problemas ni durante el embarazo ni en el parto, por lo tanto sus niños tendrán mejores condiciones de vida.

“Si un papá le habla a su bebé que está en la barriga, cuida, engríe y acaricia la mamá, se sentirá muy pegado a su hijo o hija cuando nazca y esto beneficiará la relación de la familia. Un padre debe experimentar la alegría de la maternidad”, aseguró Ibarra Puch.

La especialista indicó que es necesario que los padres tengan conexión con sus hijos apenas sepan que está en la barriga de su pareja.

“Es necesario que el padre acompañe a la madre a los controles prenatales para que se identifique más con su futuro hijo y que también esté en el parto. Las puertas de los hospitales deben estar abiertas para los padres, los hombres deben informarse para que sepan brindar afecto a su esposa y a sus hijos”, informó Luz Ibarra.

Asimismo, la obstetriz señaló que los niños que son esperados con amor por el padre y la madre serán niños más estables, amorosos y tolerantes.

“Los niños que son esperados y nacen con amor se enfermarán menos, comerán más y tendrá mejores relaciones con su entorno”, aseguró Ibarra.

Niños adictos a los videojuegos

Muchas veces vemos a padres que no juegan con sus hijos, a niños hiperescolarizados que pasan ocho horas en el colegio y después realizan otra actividad extraescolar. Quizás falte diálogo emocional: nos relacionamos con variedad de gente a lo largo del día, pero no hablamos de lo que sentimos.

Las computadoras pueden ser utilizados como una fuente de conocimiento, como un instrumento para el aprendizaje, pero debemos tener cuidado con el tiempo que los pequeños dedican a “la compu” y vigilar qué actividades realizan.

Aunque también es justo decir que en muchas ocasiones, los videojuegos despiertan su creatividad, su afectividad e incluso su nivel emotividad, pero debe ser en pequeñas dosis.

¿Cómo reconocer si mi hijo tiene una adicción a los videojuegos?

- Observando cuánto tiempo dedica a esta actividad: si es superior a las dos horas y además se realiza todos los días, podemos estar hablando de un problema de adicción.

- Si prefiere realizar esta actividad le propongamos lo que le propongamos, es decir, que no siente apetencia por otras cosas y el tiempo de ocio lo dedica íntegramente a este juego.

- Ha cambiado sus actitudes hacia la familia y otras personas, se muestra distante o agresivo, cualquier situación dispara su ira y no existe una causa aparente.

- Duerme menos horas con el fin de pasar el mayor tiempo posible con el videojuego o la computadora.


Soluciones

¿Qué podemos hacer si creemos que nuestro hijo puede estar teniendo una dependencia de este tipo? ¿Se cura este tipo de trastorno?:

- Hablar con nuestro hijo acerca de su malestar y comentarle que estamos preocupados y alarmados por este problema.

- Consultar con un especialista, como un médico o psicólogo, que nos oriente en este tema. Se puede curar si se sigue un tratamiento específico y se establecen las técnicas a utilizar. No obstante, es muy importante que los padres cuenten con una serie de estrategias a realizar con su hijo.

- Proponerle que va a contar con nuestro apoyo para que lo pueda superar.

¿Por qué mienten los niños?


Es natural que como madre, te sientas intranquila al descubrir que tu hijo no te dice la verdad. Descubre cómo ayudarlo a ser una personita más honesta y sincera de manera natural.

Las razones...

"La mentira es una distorsión de la realidad y en general los niños mienten para omitir, evitar o reacomodar la realidad. Puede considerarse como una parte creativa, lúdica, fantasiosa o como una conducta antisocial. En este sentido, se cataloga como un trastorno del comportamiento: cuando no respeta normas ni reglas sociales", afirman especialistas.

¿Cuándo empiezan?

Mentir es parte del desarrollo mental del niño y que surge en el preciso momento en que tu hijo aprende a decir "no". Esta conducta aparece regularmente en entre los 2 y 4 años de edad. Durante este periodo, comienza a marcar preferencias distintas y hasta los 6 años, es capaz de distinguir entre la verdad y la mentira. Sin embargo, es importante que tengas en cuenta que posiblemente tu pequeño ignore que mentir no es bueno.

¿Para qué las usan?

Algunas razones por las que los niños mienten, se deben a que descubren que les es útil alterar la realidad y obtener beneficios de ello. Consiguen evitar responsabilidades y ponen a prueba sus propios límites, si es que logran salirse con la suya. Durante este periodo, las mentiras siempre conllevan una intención y son útiles para:

- Recrear su imaginación. La mentira forma parte de la capacidad eidética del niño, ya que al pensar en imágenes crea fantasías y recrea cuentos e historias.

- Llamar la atención. Por ello algunos niños exageran sus logros.

- Evitar un castigo. Es una forma de salvarse de una situación.

Ayúdale sin etiquetas y con amor

- Evita una actitud dura y poco flexible impide encontrar soluciones apropiadas. Si estás dispuesta a escuchar a tu hijo, lograrás generar la confianza suficiente para que él te cuente lo que sucede.

- Recuerda que la comunicación es un puente cimentado en la empatía y la comprensión que le ofreces.

- Debes ofrecerle un ambiente en el que el amor, la comprensión y la comunicación estén presentes en todo momento.

- No olvides recompensar la honestidad.

- Recuerda que su mejor modelo, siempre serás tú.

Favorece su confianza

- Crear un ambiente donde la honestidad y la veracidad se manejan de manera coherente.

- Propicia un clima donde el niño se sienta aceptado plenamente.

- Escucha atentamente y con todos tus sentidos cuando hable.

- Analiza y comprende las causas de la mentira.

- Demuéstrale tu apoyo, que no sienta que está solo para encarar el problema.

A estimularlos desde el vientre

Entérate de la importancia que tiene la estimulación prenatal para optimizar el desarrollo mental y sensorial del bebé.

Qué mujer que es madre no recuerda aquellas pataditas en el vientre. Las veces que a escondidas le hablaba a su ‘pancita’ con mucho amor. Cuando con alegría contaba a todos que su bebé se movía con cada palabra suya.

Sin darte cuenta, ya estabas estimulando a tu pequeño antes de que venga al mundo y haciendo que su desarrollo intelectual y emocional sea óptimo.

La doctora Mary Yamamoto, experta en estimulación y educación prenatal, nos explica que esta práctica va a favorecer al bebé cuando nazca, pues tendrá más conexiones neuronales (la fusión de dos neuronas que se entrelazan y permiten que se pueda procesar información). Esto permite que se desarrolle el aspecto cognitivo e intelectual.

“El niño que tenga más conexiones neuronales será más hábil. También estará más acto para desarrollar determinadas actividades”, señala.

LA VOZ DE MAMÁ. La especialista recomienda estimular al bebé desde la semana 18 de embarazo, es decir, a los cuatro meses. En esa etapa su sistema auditivo está en capacidad de captar estímulos externos.

La doctora Yamamoto recomienda a las mamás, además, que hablen con su bebé, porque su voz consigue estimularlos. “Se dice mucho de la estimulación musical, pero se ha comprobado que solo tiene un efecto placentero, mas no de desarrollo de conexiones neuronales”, manifiesta.

El diálogo con la criatura debe ser frecuente. Yamamoto asegura que si esto no se hace con periodicidad no se va a tener resultados. “*La estimulación prenatal tiene que ser sistemática*. Es decir, establecer una hora diaria para hablarle a su bebé”, refiere.

La especialista nos advierte que con la estimulación prenatal no se pretende tener ‘niños genios’, pues la idea es tener niños equilibrados con capacidad de desarrollar habilidades que por genética no las tienen. Así es que ya lo saben futuras mamá, hable con su ‘arriguita’ siempre.

En el amor, el silencio no ayuda mucho

Aspirar a la tranquilidad cuando decides involucrarte en el amor puede ser algo utópico. No, no se trata de pensar en las relaciones de pareja como un asunto conflictivo, pero elegir compartir una vida con otra persona trae, las más de las veces, innumerables problemas que hay que saber enfrentar.

Uno de esos conflictos que pueden minar el amor es la clásica falta de comunicación, que va desde el carácter de mudo de él o ella, hasta asumir que el otro cree, piensa o siente determinadas cosas –un ejemplo: “anda molesto conmigo, por eso no habla”–. La pareja que ha llegado a este problema es porque no ha sabido arreglarlo por sí misma, sostiene la psicóloga clínica Taly Mekler.

CÓMO AFRONTAR. “Cuando uno escoge a una pareja, se debe permitir ser sincero y abandonar los temores y paranoias, dejar de lado esa idea de “qué dirá mi pareja si le digo esto o lo otro’, porque esta es una manera de promover la distancia y lejanía con respecto del otro”, opina Mekler.

La especialista en terapia sexual y de parejas señala que son las mujeres las que suelen decir las cosas claramente, mientras que ellos prefieren evitar los problemas con el silencio. Entonces, la solución pasa por abrirse a la otra persona y hablar sin miedo.

En ese trance, para evitar herir a la otra persona –aunque a veces esto es inevitable, según Mekler–, se deben escoger las mejores formas para hacerle entender a la pareja que algo no está dando resultado en la relación.

HAY ESPERANZA. Si las cosas van mal, no hay que desesperarse ni tirar todo por la borda. Lo dice la propia Mekler: “Por el problema de una mala comunicación no se puede romper con la relación, es más, hay soluciones, y una de ellas está en acudir a especialistas para aprender a comunicar”. Si amas a tu chico o chica, puedes sortear esta dificultad. Solo es cuestión de querer.

Los miedos del niño, cómo ayudarlos

La sobreprotección o hacer sentir a los hijos culpables de su cobardía son dos actitudes muy negativas que pueden agravar el problema.

Los miedos infantiles son inevitables y siempre habrá niños más impresionables que otros, pero la mayoría de ellos suele superar sus temores de forma natural.

A muchos padres, sin embargo, les cuesta entender por qué su hijo tiene auténtico pavor a tirarse por un tobogán y, por el contrario, no duda en acercarse a los enchufes de la casa a pesar del peligro que ello conlleva. La explicación está en que el miedo cumple una función de protección.

Probablemente el niño no se acerque al columpio porque ha tenido una mala experiencia anterior -una caída, por ejemplo- o porque ha visto perder el equilibrio a un amigo suyo. El enchufe sólo le asustará si, por desgracia, algún día lo toca y le da calambre.

Hay miedos que son comunes en casi todos los menores y que aparecen y se van en función de la edad: a la oscuridad, a los animales, a los ruidos fuertes, a las tormentas, a los seres imaginarios, a separarse de sus padres, al colegio...

Pero, además de estas potenciales fuentes de temor, hay otras propias de cada niño que están relacionadas con sus vivencias particulares y también con la educación que hayan recibido. Por eso algunos no tienen reparos en acercarse a un perro y otros no quieren ni verlos. Sólo debemos preocuparnos si estos miedos perduran.

Según Francisco Xavier Méndez, catedrático de la Universidad de Murcia, España, y experto en los tratamientos psicológicos en la infancia, “no hay que cobijarlos siempre y lo último que hay que hacer es recordarles que son unos miedosos o compararles con otros niños más valientes”.

Ir al colegio = Alejarse de la casa

También el colegio produce en ocasiones una reacción de desasosiego entre los más pequeños y algunos incluso emplean todo tipo de excusas para quedarse en casa. “Se quejan de dolores y enfermedades, se comportan de forma negativa y rebelde, no se lavan, no desayunan, esconden la mochila, manchan el uniforme...”.

La asistencia a la escuela, explica Méndez, supone el alejamiento de los seres queridos durante unas cuantas horas, por lo que muchos niños con miedo a la separación se niegan a ir a clase. «En otros casos -agrega-, la actitud firme de los padres consigue que las protestas infantiles se diluyan y que el crío se acostumbre a acudir a la escuela normalmente».

Premiarles

Es importante que los padres premien de alguna manera los actos de valentía de sus hijos, porque ello les incentivará y hará que pierdan sus temores gradualmente.

Pero siempre hay excepciones. Según el psicólogo, si una pareja comprueba que su hijo está en permanente sufrimiento y malestar por un miedo a algo determinado, no debe dudar en llevarle a un especialista para que le ayude a superarlo.

El significado de la paternidad

Existen una buena cantidad de hombres que por motivos de la vida, se sorprenden con la noticia de que son padres de manera repentina y, en otros casos, sin serlo ‘biológicamente’.

Lla paternidad no se encuentra en el hecho de ser el que forma parte de la fecundación, sino el que se encarga de criar.

¿Qué es ser padre?

Ser padre no es una carga biológica, sino una función de amor que va modelando el alma de una criatura que será acompañada durante todo el proceso de su vida.

“Yo quisiera encontrar en el diccionario una mejor palabra que haga a diferencia entre lo que es un padre, de lo que llamamos ahora un ‘papá biológico’”, reflexionó.

Asimismo, indicó que se debe tener mucho cuidado si es la decisión del hombre romper el vínculo con el pequeño debido a que son dos situaciones muy distintas que ‘la nena haya nacido y otro que esté por nacer’.

¿Se debe contar al hijo esta situación?

Esta es una decisión que no es necesaria relatar debido a que el padre es la persona que tuvo la función protectora, pero en caso se decida hacerlo, debe pasar por un acuerdo mutuo de los cónyugues y en una edad adecuada.

“Es ideal comentarle sobre este tema cuando tenga 19 o 20 años ya que tendrá más aplomo porque en la adolescencia los hijos buscan todos los defectos de papá y mamá para separarse simbólicamente con el fin de adquirir rasgos propios frente la vida”, explicó Maestre.

Cómo hablar de divorcio con los hijos

La separación de los padres siempre será un evento traumático y doloroso para un hijo. Sin embargo, los padres deben hacer todo el esfuerzo posible para que los niños entiendan esa situación.

De acuerdo a su edad, ellos deben ser informados de lo que está pasando, sin hablar mal del uno al otro.

Se les debe dar tiempo para asimilar la nueva realidad y brindarles seguridad y protección. Es aconsejable recibir ayuda profesional para comunicarles el problema y evitar que ellos carguen todo el sufrimiento. Son los padres los que deben hablar con los hijos y no una tercera persona.

Consejos:

Lo primero es asegurarles que ellos no tienen ninguna responsabilidad por lo ocurrido y que la “culpa” es solo de los padres.

Debes explicarles que papá y mamá ya no pueden seguir viviendo juntos y que tendrán que vivir en diferentes casas.

Reafirma siempre que el amor hacia ellos no ha cambiado ni cambiará y que podrán visitarse mutuamente (con el que no tenga la custodia).

Trata de mantener el entorno de los niños igual que siempre, el colegio, los horarios, las actividades de fin de semana, etc.

También debes dejarles claro que no hay posibilidad de que vuelvan a vivir juntos, que se trata de una separación definitiva.

Sé flexible con los horarios de visitas y sigan decidiendo juntos las cosas de los hijos.

Ellos seguirán viéndote como un modelo a seguir, eres irremplazable, así que no le des motivos para pensar mal de ti.

Las cuatro etapas de la viudez

Cuando una pareja se une en matrimonio se tiene la idea de que vivirán juntos para siempre, sin embargo, existen situaciones en las que el esposo fallece y la mujer se encuentra ante un episodio difícil superar.

Existen cuatro etapas por las que suelen pasar las viudas luego del fallecimiento de su esposo.

Negación:
En esta etapa la mujer se dice a sí misma que ‘no ha pasado nada’, no asimila que ya no está presente el esposo y  que en cualquier momento va a regresar.

“Es uno de los primeros y más fáciles de procesar porque la persona no toma conciencia de la realidad”. Posteriormente, el tiempo pasa y llega la segunda etapa.

Manía:
En esta parte del proceso,  por lo general la mujer sale a divertirse y a conocer diversos hombres con los cuales, puede llegar a tener intimidad.

Este tipo de actitud funciona como una defensa para que continúe por el proceso de separación y, está relacionada con el contexto social en el que se mueve y el tipo de crianza que ha tenido.

Un poco de aceleración no viene mal sin dañarse mucho. Esto se acepta porque está en el conocimiento de todo terapeuta de que si no sales puedes encontrar la melancolía. Cualquier cosa para no caer en la melancolía, es válido”, indicó el doctor.

Duelo:
En esta etapa, la mujer se llena de tristeza y puede desilusionarse de manera más acelerada. Hay una toma de conciencia de que ya no hay marcha atrás. Por lo general dura alrededor de un año y medio.

Recuperación:
Si la mujer tiene hijos, progresivamente va aprendido a vivir sola con ellos o con una pareja, si así lo decide. Por otro lado, hay quienes eligen continuar solas sin ninguna pareja porque no desean a otro esposo.

La higiene bucal en los niños

Durante nuestro día a día utilizamos nuestra boca para introducir alimentos por lo que esta se vuelve un hogar para millones de gérmenes.

Si no tenemos un cuidado con nuestros dientes, estos pueden ser objeto de placa, suciedad que deriva en caries y otros problemas en nuestra boca. Por ello, es importante tener en cuenta las siguientes recomendaciones para una buena higiene bucal:

Recién nacidos: Durante esta etapa es recomendable limpiar con una gasa las encías de los bebes todos los días antes de la erupción del primer diente.

Niños de 1 a 3 años: Durante este periodo, el pequeño puede empezar a usar pasta dental desde el segundo año de vida utilizándola una moderada cantidad y siendo supervisado por los padres.

Niños de 3 a 6 años de edad: En esta etapa, se puede utilizar mayor cantidad de pasta dental, sin dejar de ser supervisados por los padres. De contar con las condiciones bucales adecuadas, el hilo dental debe estar presente.

Recomendaciones sobre el uso del cepillo de dientes
El cepillo de dientes es un instrumento que ayuda a la higiene local, por ello debemos tener cuidado con su manipulación y limpieza.
  • Evitar el intercambio de cepillos: Su utilización es personal. Compartirlo aumenta el riesgo de infecciones.
  • Higiene del cepillo: Este instrumento recibe una gran cantidad de microbios. Por ello, es importante asearlo y mantenerlo en un lugar libre de contaminación.
  • Cuidado con el cepillero: Evita que haya contacto entre las cerdas si están ubicados en un mismo lugar.
  • Límpialo con agua: Evita limpiar el cepillo de dientes con sustancias destinadas a otros instrumentos.